miércoles, 22 de abril de 2009

Cachogos

Cachogos

Desde el año 1989 esta expo es una fiesta para todos los amantes de las mascotas. Y vuelve del 1 al 12 de Abril en Costa Salguero.
Además de la expo de mascotas CACHOGOS presenta una estrella única en el mundo: DALMA MAMA: Una estructura gigante en forma de perra Dálmata echada (26 metros de largo y 6 metros de alto), donde el publico puede ingresar por su boca observando sus dientes y su paladar, luego el resto de su organismo y observar sus cachorritos por nacer, sumando al entretenimiento un contenido didáctico dado que esta es un forma de aprender en forma divertida...

En esta ocasión se presentaran mas de 60 razas caninas y felinas, junto a las más tradicionales se podrán conocer otras realmente exóticas, algunas de ellas totalmente nuevas para nuestro medio como ser:

Se presentaran tanto ejemplares adultos como cachorros, y junto a perritos y gatitos habrá un importante acuario, aves, animales de granja y otras mascotas exóticas, así como instituciones vinculadas al mundo de las mascotas, todos los stand son presentados por criadores profesionales, los que asesoran sobre sus ejemplares a los visitantes.

En la Pista Central de Chachogos desfiles de campeones y concursos de Agility, el deporte de destreza canina por excelencia. Exivisiones caninas, exivisiones de deporte canino, desfile de modas y accesorios fashion ,competencias, perros famosos y de peliculas y la granja escuela.


Comentario:

Creo que es muy importante enseñar a las personas las características de los animales antes de comprarlos, y siendo Buenos Aires una de las capitales del mundo donde donde se pueden ver por las calles una gran diversidad de mascotas es contradictorio que eventos como este no hayan podido mostrar esta diversidad.

Como amante de las mascotas, me sentí defraudado al ir a esta feria, ya que la organización no le dio la importancia que eventos como este deberían tener en la sociedad, ya que es muy importante educar a los niños con actividades didácticas y mostrando las características de las mascotas, para de esta manera sembrar el amor y el respeto por ellas.

Con respecto a la organización del evento, pienso que si es una feria que data desde el año 1989, han tenido suficiente tiempo y experiencias pasadas como para desarrollarse y mostrar un producto a la altura de las grandes exposiciones de perros que se realizan en otras partes del mundo. Además de la vergüenza que debieron de haber sentido los organizadores al recibir las malas críticas por parte de los asistentes que tuvieron que pasar horas para llegar y horas para poder entrar ya que no se abrió las puertas a la hora prevista 15hs sino a las 17.10hs.

Los niños que asistieron no pudieron llenar sus expectativas puesto que el programa careció de gran parte de las cosas que ofrecían y esto hizo enojar a más de un espectador.

Uno de los elementos más fuertes que tenia la feria era la "Dalma Mama" que por sus características se pensaba como la actividad más importante del evento, pero lamentablemente esta estuvo muy mal organizada, ya que los guias no estaban suficientemente preparados para explicar a los asistentes, la "Dalma Mama'' en si, no cumplía con las características que se habían prometido.

Uno de los valores agregados de la feria eran los animales exóticos y la diversidad de las razas de perros y gatos. Tampoco este punto se cumplió ya que se podía recorrer la feria en muy poco tiempo por la falta de animales "exóticos" de exhibición.

Como punto positivo fue el castillo inflable para que los pequeños puedan divertirse, pienso que estuvo bien pensado ya que muchos de los visitantes eran familias con niños pequeños.


Andrés Palacios G.

martes, 14 de abril de 2009

La música, una conexión muy directa con el target

www.eventoplus.com.ar
19-12-2008

El poder de la música puede cambiar radicalmente nuestra percepción de un espacio o de un evento. Analizamos a continuación este componente muy intangible, pero a la vez muy real del evento.

"Entramos en la sala para la inspección justo cuando un grupo empezaba a ensayar ´Demasiado Corazón´ de Willy DeVille a todo volumen, llenando el espacio vacío y envolviéndonos por completo. La clienta se paró en seco, abrió la boca estupefacta, y dijo "esta sala es perfecta, me la quedo". Pero cuando hicimos una segunda visita con el Vicepresidente de Eventos Corporativos, sin música en directo, el entusiasmo fue claramente menor. Nos costó convencerle de las posibilidades del espacio. Sin la música, la sala había perdido mucho atractivo". Esta anécdota que nos explica Olga Navarro de la DMC, ITB, ilustra el poder de la música, que puede cambiar radicalmente nuestra percepción de un espacio o de un evento.

Que la música produce cambios en las personas a diversos niveles; físicos, cognitivos, emocionales y sociales, es un hecho. "Hoy en día, estudios científicos trabajan para demostrar que la música produce efectos en el cerebro capaces de generar percepciones, emociones e imágenes que repercuten en nuestra mente y en nuestro cuerpo", afirma Cecilia Barrios, publicista y musicoterapeuta.

De hecho, ya se aplica este poder de la música en publicidad. La Universidad de Freiburg, Alemania, realizó un ejercicio de asociación del spot de un auto a una canción de rock y a una pieza clásica. Se concluyó que el rock transmitía poder, velocidad y competitividad, mientras que la música clásica enfatizaba la elegancia y el lujo del producto.

Efectivamente, la música es vista ya como un elemento clave de comunicación, que no debe limitarse a una melodía agradable que distraiga a la gente sino que debe (y puede) comunicar valores, hacer que el target identifique un producto o una marca de manera instantánea, o crear cierto estado de ánimo que busca la marca. Martin Lindstrom, el gurú del marketing de los sentidos nos recuerda que "queremos ser sensorizados" y, ya que el ser humano vive a través de sus cinco sentidos, las marcas tienen lógicamente que apelar a todos ellos.

El poder de la música
La música es un excelente recurso de dinamización: permite crear un ambiente y predisponer a la audiencia, estimulando sus sentidos y provocando en ella determinadas reacciones. "La música puede ser el medio más instantáneo y con el feedback más directo", afirma Kamal Sukhwani de KF Eventos.

Bien empleada, puede incluso comunicar los atributos de un producto, asociar valores, e incluso identificar una marca. Lucía Angulo de Shackleton recuerda que, "a nivel corporativo, la música es muy importante ya que al igual que creas un logo o una imagen para un evento, también puedes crear la música. Un ejemplo es Nokia. Su tono es conocido en el mundo entero y asociado a su marca". Claude-Emmanuel Ajavon de Blue Train Productions destaca el poder de la música para crear "un contenido real o subliminal que nos transmite sensaciones irreemplazables. Asociarla a un evento y a una marca es crear una ventaja competitiva a largo plazo".

Conexión con el target
Es importante seleccionar el tipo de música más adecuado para un evento aprovechando su capacidad para comunicar mensajes. Para Lucía Angulo, la música, como componente en un evento, "no siempre se aprecia si está bien, pero llama mucho la atención si está mal. Muchas veces la utilizamos como ambiente, para crear un entorno, y dar giros según lo atentos que queres que estén tus invitados. Ayuda a cambiar el contenido que se esté tratando".

Según Kamal Sukhwani, en un evento aporta múltiples ventajas: "Es un elemento poco esperado y el que más puede sorprender si realmente se llega a conectar con el público. Otra ventaja es que tenemos infinidad de opciones, diferentes estilos, formaciones, y muy creativas. La música está siempre en movimiento y cualquier evento puede tener un espacio para ella".

La música se tiene que elegir en función de diversos factores: los objetivos del evento, el espacio, la temática, la duración del evento, el presupuesto, pero también qué queremos comunicar, qué estado de ánimo queremos generar.

La música segmenta mucho, probablemente mucho más que otros componentes del evento, y es tan importante como delicado elegir la música que mejor se adecuará al target. Sergio Sancho de La Despensa afirma que "se puede llegar a segmentar la sociedad según el tipo de música que escucha. Por lo tanto, un determinado producto dirigido a un público puede estar claramente influenciado por un tipo de música u otro. No tendría mucho sentido hacer una presentación de Rolex al ritmo del hip-hop". En la presentación del nuevo Schweppes Spirit, organizada por La Despensa, los invitados eran recibidos por un coro con cantos en latín y había música de piano en el espacio del evento, dado el perfil de gente al que se dirigía. "Tratamos de recrear un ambiente glamoroso, hedonista... una sociedad de culto al placer", explica Sergio Sancho.

Branding acústico
Los sonidos son más fáciles de recordar que las imágenes o las palabras. El "branding acústico" se encarga de estudiar la música y los efectos sonoros que refuerzan la identidad de las marcas. Se utiliza cada vez más como herramienta de comunicación, estrategia de posicionamiento y diferenciación de una marca. Existen empresas especializadas en el desarrollo de la identidad auditiva de una marca, en analizar qué atributos responden a la misma para componer la "banda sonora" de la marca. Es una excelente forma de diferenciarse pero no es válida para todos. Es importante detectar quién y cómo es el target, qué grado "auditivo" tiene y con qué estilo de sonido se identifica más.


Comentario

Debido a que en las últimas clases hablamos sobre proveedores para eventos, decidí elegir esta nota ya creo que es necesario para nosotros (futuros organizadores) tener en cuenta la importancia de la música a la hora de elegir el DJ más adecuado para un evento o los sonidos ideales para representar a una marca o empresa.

Ya que la nota es bastante extensa y el comentario podría sonar redundante, armé una lista con los resultados que se pueden llegar a alcanzar a través de la correcta utilización de la música:

-cambiar la percepción de un espacio o evento
-producir efectos en el cerebro que repercuten en la mente y el cuerpo
-generar percepciones, emociones, sensaciones
-obtener un feedback directo
-segmentar al público
-comunicar los atributos de un producto
-asociar valores
-identificar un producto o una marca de manera instantánea
-crear ciertos estados de ánimo que buscan la marcas
-predisponer a la audiencia (capturar o disminuír su atención)
-crear una ventaja competitiva a largo plazo (si se la asocia con una marca o producto)
-diferenciarse

En conclusión, me pareció muy interesante la idea de utilizar la música como una herramienta clave de comunicación y tratar de llegar al público a través de los cinco sentidos para obtener así los mejores resultados posibles.

CAMPANÓPOLIS



Con aire medieval y un toque disneyano, en González Catán se levanta la más insólita ciudad del reciclado de la Argentina, la primera y única de Sudamérica.

Extraña y atrapante, la aldea está formada por un grupo de construcciones unidas por callejuelas adoquinadas y pasajes, lleno de recovecos y lugares secretos. Responde a estilos diversos del medioevo europeo que se unen para producir un ecléctico estilo propio.
Ubicada en una de las reservas ecológicas más grandes y frondosas de la Provincia de Buenos Aires y levantada sobre un ex basural que se ha recuperado del CEAMSE, a sólo 30 minutos de la Capital, Campanópolis está íntegramente construida con materiales antiguos y reciclados adquiridos en lugares insólitos. Posee más de 200 hectáreas, con más de 100.000 frondosos árboles y plantas de distintas especies. Recorren el predio las aguas del río Matanza y el arroyo Morales en donde se produce la confluencia agregando un atractivo más a este paraíso histórico ecológico.

Campanópolis está preparado para todo tipo de eventos, la única limitación es la propia fantasía. Se pueden desarrollar eventos exclusivos de menos de 10 personas hasta eventos de hasta 1000 personas. Está especialmente pensada para que se puedan desarrollar diversas actividades.
Desde eventos sociales como casamientos, fiestas de 15, cumpleaños, eventos empresariales como desayunos de trabajo, reuniones de negocios, presentaciones de productos, outdoor de capacitación, etc., recorridas culturales y de esparcimiento pensadas para turismo receptivo y eventos deportivos o simplemente para pasar un día libre realizando recorridos históricos, ecológicos disfrutando de su fauna y flora.
Cuenta con salones de diversas capacidades adaptables a distintas necesidades, como así también servicios de alojamiento, catering, guías personalizados, vigilancia, un helipuerto, piscina, salas de video multimedia, proyectores digitales, retroproyectores, fax e internet, además de las actividades que se pueden desarrollar como recorridos panificados a pie, en bicicleta, unimog (camiones) y 4x4, talleres educativos, arquería y juegos medievales.




Fuente: www.campanopolis.com.ar


Comentario

En esta oportunidad me salgo fuera del esquema de presentación para hacerlos partícipes de un lugar mágico y enigmático que muy pocos conocen y en donde se realizan diferentes tipos de eventos.
Leyendo una revista me encuentro con una nota sobre el casamiento de una pseudofamosa realizado en un parque temático, una aldea medieval llamada Campanópolis. En ella se desarrolló la ceremonia religiosa dentro de la capilla con la que cuenta la pequeña ciudad, luego la fiesta en uno de sus castillos, el impactante Salón Pacífico, para una vez terminada dar alojamiento a todos los invitados en las Doce Casitas del Bosque. Y por supuesto todo el evento se desarrolló siguiendo los lineamientos de la temática del medioevo europeo, desde la decoración, vajilla, catering, vestimenta del personal, shows, cotillón y diversas atracciones
Leer esa nota me despertó la inquietud de saber todo sobre ese lugar.

Campanópolis se fue construyendo hace 30 años por Antonio Campana todo con materiales reciclados y está ubicada a la altura de la Ruta Nacional 3, Km. 31. Fue declarada de Interés Cultural por la Cámara de Diputados Nacional, de Interés Turístico Nacional por la Secretaría de Turismo de la Nación, de Interés Cultural Provincial por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, de Interés Municipal por La Municipalidad de la Matanza y de Interés Cultural por la Secretaría Cultural de La Matanza.
Como ya mencioné en la nota se pueden realizar diversos eventos sociales, empresariales y deportivos hasta producciones de cine, televisión y moda -y atención- en todo momento destacan que no se encuentra abierto al público en general por lo que lo hace muy exclusivo. Otro aspecto de su exclusividad, el cual llama mucho la atención, es que se manejan con un marketing uno a uno, es decir, una difusión del boca en boca y son muy estrictos con esto, por ser muy reservados, para mantener el misterio y lo enigmático del lugar, para preservar la ecología y gracias a estas características ofrecer un servicio fuera de lo convencional, como así también por los accesos que no son muy asequibles.

Me pareció muy interesante y de mucha riqueza compartir esto con ustedes, futuros organizadores de eventos, para tenerlo en cuenta a la hora de ofrecer un servicio dentro de un marco innovador, ya que no sólo es un lugar no convencional para desarrollar distintas acciones y ceremonias, sino que es toda una ciudad que está escondida y fuera de la contaminación ambiental y sonora de la capital alejada de las competencias y las acciones de marketing propias para abrir sus puertas a los distintos tipos de clientes que quieren mejorar, posicionar, lanzar, recordar su empresa, marca o producto, así como incentivar a los empleados y capacitarlos, agasajar a directivos, colegas, etc. a través de eventos que deslumbren a sus invitados como así también a quienes deseen festejar una ceremonia especial puedan vivir una velada de ensueño.

Ivana Taborda
49168

Londres 2012 estuvo en Barcelona para ‘copiar’ su modelo

Londres 2012 estuvo en Barcelona para ‘copiar’ su modelo

* Quieren saber cómo se transformó la ciudad, antes y después.
* Han agradecido "llevarse tantos conocimientos".
* En Inglaterra se publica que el presupuesto puede subir un 60%.

20MINUTOS.ES/AGENCIAS. 16.11.2006 - 21:00h

Una delegación de Londres 2012, encabezada por la ministra británica de Cultura y Deportes, Tessa Jowell, y el presidente del Comité organizador, Sebastian Coe, han visitado Barcelona para ‘copiar’ el modelo de regeneración urbanística proyectado en la capital catalana con motivo de los Juegos Olímpicos de 1992.

En una breve comparecencia ante los medios de comunicación, Tessa Jowell quiso agradecer a Barcelona la posibilidad que había brindado al Comité organizador de Londres 2012 de llevarse "tantos conocimientos" y de "recibir tanta inspiración" de una ciudad que reunión "mucho valor y determinación para organizar unos Juegos Olímpicos que la convirtieron en un modelo de regeneración urbanística".

Durante la visita, el Comité organizador de Londres 2012 y el consistorio barcelonés repasaron cómo Barcelona preparó la candidatura, cómo se transformó la ciudad en pocos años y cómo se ha gestionado dicha transformación en la era post-olímpica.

Se les dispara el presupuesto

Hoy también el diario The Times ha informado de que el costo total de los juegos londinenses puede superar en un 60% el presupuesto inicial, según fuentes del Tesoro británico, que quiere crear un fondo de contingencia.

A falta aún de finalizar los presupuestos de los trabajos de construcción, regeneración, seguridad y el IVA, se cree que la factura de los Juegos puede rebasar los 9.000 millones de euros.

El alcalde de Londres, Ken Livingstone, dio el miércoles algunos detalles de las negociaciones en marcha con el Tesoro y dijo no poder asegurar a los londinenses que no subirá el impuesto municipal.

Comentario

Un mega evento como lo son los Juegos Olímpicos, requieren de mucha preparación previa en este caso los Juegos Olímpicos de verano en Londres 2012 y los Juegos Paraolimpicos Londres 2012 empezaron en el año 2006, con visitas a ciudades que ya fueron sedes olímpicas como Barcelona.
La presentación del logotipo fue presentando al publico a fines del año 2007, antes de que inicie los Juegos Olímpicos Beijing 2008.
Dentro de las Infrostructuras para este evento tenemos:
-El desarrollo de ferroviarios
-Creación de centros de Educación
-Creación de ambientes eléctricos para los jóvenes con discapacidad
-Transformación, creación y mejoramiento de parques
- Transformación, creación y mejoramiento de estadios
-Creación del estadio Olímpico
-Etc.
En cuestión la magnitud de un evento como este requiere no solo el apoyo del gobierno nacional sino que requiere que la sociedad se involucre con este tipo de acciones ya que no es solo un mega eventos sigo que también es generadora de trabajo pre-evento, durante el evento y post-eventos ya que las reformas establecidas dan mejores comodines a los turistas.

Matias Sorzini

Cientos se baten en guerra de almohadas

Nota del 5 de abril de 2009

En Sao Paulo, Brasil


Cientos se baten en guerra de almohadas

Convocadas solamente a través de Internet, cientos de personas se dieron cita ayer en Sao Paulo para desatar una singular batalla.
AFP

Cientos de personas se dieron cita ayer sábado en el mayor parque de la principal urbe brasileña Sao Paulo, para participar en una guerra de almohadas, programada a nivel internacional y que hizo volar grandes cantidades de plumas y espuma.
La concurrencia concentrada al final de la tarde en el área del Obelisco del gigantesco parque Ibirapuera, en la zona sur de Sao Paulo no llegó a los 1.500 participantes que preveían los organizadores, pero igual fue elevada y los “combatientes” exhibieron buen ánimo y humor durante el evento.
El encuentro, cuya convocatoria se hizo a través de Internet, formó parte del denominado Día Internacional de Guerra de Almohadas (International Pillow Fight Day) que celebraban 20 ciudades del mundo, entre ellas, Londres, Nueva York y París. Es la primera participación de Sao Paulo.
El entusiasmo fue tal que los participantes, en su mayoría jóvenes aunque no faltaron adultos, no aguantaron la cuenta regresiva de los organizadores y comenzaron a golpearse con las almohadas antes del grito de arranque. El clímax de la batalla duró media hora, pero hubo peleas hasta una hora después del comienzo.
A poco de iniciada la contienda, ya el césped del Ibirapuera comenzó a quedar cubierto de plumas y espuma de las almohadas, que volaban por los aires. Las almohadas destruidas serán donadas a organizaciones no gubernamentales abocadas al reciclaje.
La atracción fue considerable, por ser la primera participación de Sao Paulo y por ser divulgada sólo por Internet. Hasta una fábrica de almohadas aceptó donar algunas piezas para ser usadas en la “guerra”, una radio local hizo propaganda gratis y un proveedor de sitios no cobró para alojar la página del evento.
Se espera que este año se convoque a eventos similares en la capital brasileña Brasilia, en Río de Janeiro y en Belho Horizonte. El evento original comenzó en Nueva York en 2006.


Comentario personal
Un evento como este no es algo común dentro de la industria. Sin embargo, son muchas las innovaciones en la materia de organización de eventos ya que se apela a la creatividad.
Una pelea de almohadas puede llamar a la curiosidad de los jóvenes y adultos y lograr que participen de ella. Algo que cabe destacar es que la convocatoria se realizó únicamente por Internet, un medio de comunicación que se está volviendo muy poderoso a la hora de la convocatoria.
Aunque la difusión fue escasa, la innovación del evento, logró que una empresa fabricante de almohadas donara sus productos para ser utilizados en la “guerra”. Conseguir el apoyo de una empresa siempre es importante a la hora del desarrollo de un evento. Además, otra característica que cabe destacar, es el destino de las almohadas destruidas, las cuales serán llevadas a organizaciones no gubernamentales abocadas al reciclaje.
Si bien la marca de las almohadas utilizadas no es nombrada en esta nota hubo, seguramente, algún tipo de publicidad, la empresa debe haber recibido algún beneficio por su acción, es decir que debe haber actuado como sponsor del evento.
La acción posterior que consiste en llevar las almohadas destruidas a una organización no gubernamental de reciclaje muestra la responsabilidad de los organizadores que tuvieron en cuenta en su plan que el evento ensuciaría la locación donde se llevaba a cabo.
Un aspecto fundamental a destacar es la comunicación del evento vía Internet, sin difusión en otros medios. Esta logró una gran cantidad de participantes.
Es un evento original, innovador, aunque no se termina de entender los objetivos que persigue.

Almendra Peña
Legajo: 46098

miércoles, 8 de abril de 2009

Nuevo libro sobre el mercado. Si quiero! A mi Wedding Planner

6 de Abril de 2009 por Candelaria Primero Narvaez

Para redactar su nuevo libro, Si Quiero! A mi Wedding Planner, la periodista Cristina Mahne, consulto a Casamientos Online sobre el mundo de las novias, los casamientos y específicamente sobre los Wedding Planners.

Este libro retrata los roles de los organizadores de eventos y la importancia de los distintos proveedores, en un mercado que mueve 800 millones de pesos al año.

“El libro (editado por Sudamericana) se propone aportar “tips” (consejos) para organizar un casamiento y reúne los “must” de la industria y las tendencias del mercado, sin contar una serie de anécdotas divertidas acerca de los deseos más estrafalarios que pueden llegar a tener los “tortolitos” a la hora de dar el sí.” Infobae, sección Mujer, 19/3/09.

La autora asegura que “La gente gasta mucho más de lo que está a su alcance. Generalmente, lo que invierten en una fiesta no tiene nada que ver con el estándar de vida que llevan los novios durante el resto del año”.

“Si se tiene en cuenta que un casamiento para 150 invitados puede tener un costo mínimo de 100 mil pesos y que en el país hay anualmente unas 90.000 bodas al año, de las cuales alrededor de 40 mil corresponden al exclusivo segmento ABC1, es fácil deducir que la cifras que mueve la industria se cuenta en millones” La Capital (Rosario), 14/03/09



ANALISIS:

Si bien esta nota no habla de los eventos sino mas bien de un libro que se lanzo recientemente al mercado, me parece muy interesante compartirlo con ustedes y ademas ojala que en algun momento pueda servir como una ayuda o una guia para el futuro.

Si, quiero ( a mi wedding planner) es un libro escrito por una periodista que luego de largos meses de investigacion recopilo valiosa informacion que puede servir como guia o machete para cualquier persona que desee dedicarse a entender un poco el campo de las WP (Wedding planners)

En este libro podemos encontrar distintas cosas como: relatos de las principales organizadoras de bodas de la Argentina, anecdotas de ellas y personas del rubro, historias de los casamientos y eventos mas importantes que se han realizado en Argentina y por sobre todas las cosas se puede decir que es un investigacion y un analisis de el mercado de las WP.

Es un libro que de principio a fin captura a la gente que le interesa el tema de los eventos, un libro que destaca en todo momento que no cualquiera puede ser una wedding planner y por sobre todo que para esta profesion hay que tener una carrera en el rubro, que una wedding planner no nace de un dia para el otro.

Con testimonio de personas reconocidas en el ambiente como Barbara Diez, Martin Roig, Benito Fernandez, Estanislao Paz, y otros mas .. cada uno cuentan sus puntos de vista tanto de beneficios como las cosas malas que tienen hoy en dia las WP y cuentan ademas un poco de su historia. como entraron en el mundo de los eventos, los principios de las empresas y ciertos relatos que pueden servirle a cualquier persona predispuesta y con las capacidades para crear su propia empresa de eventos.

Por eso aconsejo que a todas esas personas que de verdad quieran meterse en el rubro (tengan o no experiencia.. ) debeen leerlo, de alli podran sacar pocas o muchisimas ideas, dependiendo de la predisposicion con que se lo lea.

Para mi como ya lo dije, es un libro que se le puede sacar mucho provecho.. mucho mas en este rubro que nos guste o no, no es como medicina o abogacia .. que todo lo que tenemos que aprender lo encontramos en un libro. La organizacion de eventos mas que aprender ceremonial y protocolo y como mucho a hacer un presupuesto y ciertas cosas de ambientacion ... es una carrera que se aprende trabajando y adquieriendo experiencia.

martes, 7 de abril de 2009

Linz, candidata a capital cultural en 2009



El 1 de Enero de 2009, Linz recogió el testigo dejado por Graz en el 2004 y este año comparte con la capital lituana de Vilnius el honor de ser Capital Europea de la Cultura. A lo largo de todo el año, Linz se erige como centro de la vida cultural austriaca robándole protagonismo a las leídas Viena y Graz. Desde los grandes clásicos, hasta los montajes artísticos más novedosos se dan cita cada semana en la ciudad alpina y multitud de espectáculos musicales, cinematográficos y teatrales toman sus calles. Toda una experiencia fascinante para los que tendrán la suerte de contar con alojamiento en Linz durante este año.
Además, con el fin de adecuar la ciudad al importante evento, se han construido numerosos edificios que quedan integrados perfectamente en su arquitectura, se ha modernizado todavía más su iluminación futurista y el
Ars Electronica Center, conocido como el Museo del Futuro, se ha ampliado en 6.500 m².
Esta ampliación en el que supone uno de los centros europeos dedicados a la investigación digital más importantes, permitirá también atender a todos aquellos visitantes que este año se sumen al renombrado Festival de Ars Electronica, que tendrá lugar en septiembre.
Desde el año 1987 este festival indaga en todo lo relacionado con las nuevas tecnologías digitales, desde los últimos avances que se dan a nivel mundial en este campo, hasta su impacto socio-económico, pasando también por la incursión en aquellas formas artísticas y de expresión cultural derivadas de la digitalización.
Este año el
Festival Crossing Europe también se vestirá con las galas de las ciudades culturales europeas y, a través de la selección de 150 películas y documentales, permitirá a sus visitantes disfrutar al máximo de la producción cinematográfica mundial más joven e innovadora. El festival dará comienzo el 20 de Abril y se extenderá hasta el día 26 del mismo mes.
Otros eventos organizados especialmente para 2009 son, por ejemplo, el “LinzFest09” que comienza en Mayo y permitirá abrir un espacio de diálogo internacional, espacio en el que los artistas de Linz comparten protagonismo con los invitados internacionales procedentes de las otras capitales europeas anteriores.
También en el mes de Mayo y hasta Junio de 2009, se celebrará el Festival de las Regiones en los barrios de Auwiesen y SolarCity. Su objetivo es combinar el arte con la cotidianidad y permitir la expresión cultural de las diferentes regiones participantes.
Por último, destacamos el “Circus” que también a partir de Mayo recogerá todo tipo de expresiones musicales y la exposición llamada “Capital cultural del Führer”, en la que se podrán conocer más a fondo los orígenes del terrible líder nazi.


COMENTARIO

Es increíble lo que sucede año a año en Europa, a través de la elección de las capitales culturales europeas. Los más de 200 actos culturales que tendrán lugar en ambas ciudades, las cambian por completo. No solo desde el punto de vista de la infraestructura, como el caso de Linz, que se construyeron edificios nuevos, teatros y salones de exposición con el propósito de poder presentar todo el patrimonio cultural con que gozan estas ciudades, sino también involucra una gran organización de todos los ciudadanos de estos países, para recibir la gran cantidad de turistas que visitarán especialmente este ano las ciudades, para ver porque fueron elegidas como las capitales culturales de Europa.
Como en todo mega evento lo que deberá ser de mayor importancia es la seguridad, tanto para los visitantes, como para los residentes de la ciudad. Temas como hospedaje y transporte tampoco podrán ser dejados de lado, para que todas las personas que viajen a conocer estas ciudades durante el 2009 no tengan inconvenientes al asistir a ninguno de los actos culturales programados y puedan así, disfrutar todo la cultura que estas ciudades tienen para ofrecer.


Muriel Calderón Parra
54093

El ROI, para salvar los presupuestos de eventos y reuniones


Cuando la crisis financiera afecta los presupuestos de eventos, los profesionales tienen que entender por qué es sencillamente lógico que los directivos recorten los presupuestos destinados para eventos. Para cambiar su opinión, Elling Hamso, socio director del European Event ROI Institute, nos explica qué hacer.

Cuando la situación va mal, se recortan los presupuestos y es precisamente lo que está pasando ahora. Y los eventos y reuniones están entre los primeros lugares de esta lista. Esto es precisamente el tipo de reacción precipitada que las empresas tendrían que evitar.

Cuando la competición está especialmente acelerada y la fidelidad de los consumidores baja; la invitación a sus clientes, el lanzamiento de producto, o la conferencia formativa son más importantes que nunca. Cancelar un evento de motivación, un seminario de estrategia, convenciones de venta y eventos de formación cuando los empleados se sienten inseguros sobre su futuro puede ser inmensamente contra-productivo. Lo que quieres hacer en una recesión es mantener tus mejores empleados motivados y de tu lado. Recortar tus eventos internos no te permitirá esto.

Los directivos no son tontos. Son listos y por ello son directivos. Y en tiempos de recesión hacen cosas inteligentes, y así conservan sus empleos. Si los directivos supieran que un evento es algo rentable, o que hacer más eventos aportaría beneficios financieros mayores, ¿crees que recortarían los presupuestos? Claro que no.

No obstante, muchas decisiones importantes de gestión se basan en estimaciones y confianza en los planes y presupuestos definidos para alcanzar el éxito. Construyen fábricas basadas en futuras ventas estimadas, compran empresas basándose en estimaciones de rendimiento futuro y en la confianza que sus equipos harán de esta integración un éxito.

Entonces, ¿por qué no aprueban los presupuestos de eventos? Porque no tienen la confianza en que los planes y presupuestos llevarán a un beneficio. Así de simple.

La metodología ROI es la solución
Medir el ROI (retorno de la inversión) al final del evento no es la solución. En una recesión, no podemos esperar al final del evento para ver si aportó un beneficio. Tenés que aplicar la metodología ROI como herramienta de planificación, como tiene que ser.

La metodología ROI es un proceso sólido que permite fijar objetivos y medir los resultados a cada nivel. Es una herramienta para asegurar que tus eventos alcancen el mayor ROI posible, así como establecer cuánto de grande tiene que ser tu presupuesto antes de que los retornos disminuyan, el nivel al cual un incremento en el presupuesto del evento llevará a un menor incremento de los resultados.

El primer paso (nivel 4 en la metodología) sirve para desarrollar y explicar el impacto en los objetivos de negocios de la empresa, o cómo el evento afectará la línea final de las cuentas. ¿El evento aumentará las ventas o reducirá los costos?

Una vez establecido esto, necesitás fijar objetivos para lo que los invitados tienen que hacer después del evento (no lo qué pensarán o sentirán) para aumentar ventas o reducir costos. Es el tercer nivel.

Luego, tenés que definir objetivos de lo que los invitados tienen que aprender en el evento, qué conocimiento tienen que adquirir, qué actitudes adquirís, qué relaciones construís, para que el cambio de comportamiento del paso 3 pueda ocurrir. Es el paso 2. Se habla también para este paso 2 de formación, networking y motivación.

Finalmente, tenés que definir objetivos de satisfacción (nivel 1) acerca de la hospitalidad, el contenido, la creación de un buen entorno para aprender. Tenés así una serie de objetivos a varios niveles que lógicamente se conectan entre sí.

El "arquitecto del evento" es el médico
A partir de esto, podés diseñar tu evento. Como organizador de eventos, diseñás la forma y el contenido del evento para conseguir el nivel 3 (objetivos de aplicación). Sabés lo que querés que los asistentes hagan después del evento para crear un impacto de negocios (paso 4), entonces ¿cómo concebís el evento para que lo hagan?

Es el trabajo del arquitecto del evento (Meeting Architect), la persona que diseña la forma y el contenido, encuentra el buen espacio para crear un entorno adecuado, planifica las actividades de networking con objetivos de aprendizaje, asegura que estén los buenos conferenciantes y que hablen e interactúen con los asistentes de tal forma que éstos entiendan y asimilen los mensajes.

El arquitecto del evento sabe cómo comunicar utilizando los cinco sentidos, entiende el impacto que pueden tener la luz, el sonido, la imagen e incluso la comida pueden crear varios entornos para el networking y la formación.

En tiempos buenos, o si tenés referencias de haber organizado eventos con un alto retorno, quizás no necesitarás presentar la forma y el contenido de tu evento para conseguir el presupuesto, pero hoy es necesario. Si no eres un diseñador de eventos con experiencia, ¡encontrá uno!

Alguien que tenga un amplio conocimiento y experiencia en asuntos como la psicología del comportamiento, la sociología, la formación, el diseño de presentaciones, el sonido, la luz, las dinámicas de grupo, la facilitación, las tecnologías de networking, el webcasting, los eventos virtuales, etc. Al final, alguien que sabe cómo crear un cambio de comportamiento a través de una experiencia.

Si decís que aplicar la metodología ROI como herramienta de planificación requiere demasiado tiempo y es demasiado difícil, entonces entiendo que tus presupuestos sean recortados. Como profesionales de eventos y reuniones, es exactamente lo que tenemos que hacer para cada evento, para así conseguir el mayor retorno posible. Hacer esto hoy es cuestión de supervivencia. Sin una buena definición de objetivos y un diseño del evento que permita conseguirlos, quizás no tendrás el presupuesto, quizás no habrá evento, y quizás ya no tendrás un trabajo.

Fuente:

http://www.eventoplus.com.ar/nota.php?art=181&cat=3&subCategoria=23&titulo=El%20ROI,%20para%20salvar%20los%20presupuestos%20de%20eventos%20y%20reuniones#

Comentario:
De lo anterior creo que se pueden extraer varias ideas interesantes. Ante todo, que épocas de crisis, sabemos, vamos a atravesar innumerables: propias del país, importadas, por efecto dominó de potencias vecinas, etc. La solución hoy y siempre, recae en ser profesionales y tenaces, en agudizar el ojo y el trabajo y en prestar atención a los indicios, tendencias, ideas, que pueden llegar a constituirse en herramientas vitales para que nuestra fuente de trabajo no sólo no desaparezca, sino que podamos disfrutarla y encontrar esa realización personal/profesional que deseamos en el nivel que pretendemos.

Como se menciona en la nota, el “recorte presupuestario”, elemento común en tiempos de crisis, no significa siempre la solución. Una organización puede recortar gastos proponiéndose procedimientos de producción más eficaces, instaurando un uso más estricto de sus materiales de producción, pero siempre todo lo que se proponga va a necesitar como pilar un recurso humano capacitado, incentivado, dispuesto a esos cambios; a ponerse la camiseta de la empresa, a soportar la presión propia de los tiempos que corren, entre otras cosas.
Creí interesante entonces proponer esta nota como disparador; no creo que en estas pocas líneas todos podamos comprender en profundidad el método ROI que se propone, pero si creo que sirve para que uno interiorice este concepto y después indague más.

Como organizadores de eventos, vendedores de un servicio intangible, tenemos que interiorizar primero lo que vamos a comunicar, proponer. Si conocemos el concepto de Retorno de Inversión, indagamos en el; comprendemos que los eventos corporativos, por ejemplo, son una herramienta que a cualquier directivo le puede retribuir grandes avances con su público interno, como así también con el de carácter mixto o externo. Si, sin ir más lejos, entendemos que debemos capacitarnos en otras áreas que aunque a veces parezcan lejanas, pueden brindarnos una visión mucho más completa con lo cual nuestros productos poseerán una ventaja diferencial y altamente competitiva, si hasta confiamos en crear equipos de trabajo que puedan responder a estas necesidades contemporáneas (que dicho sea de paso, les dejo un link de una nota muy ha lugar: conocidos que perdieron sus fuentes de trabajo y se unieron para ofrecer servicios integrales más que originales:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1113380&high=a%F1o)

Son muchas las ideas, repito, que creo se pueden extraer de esta nota. Decía que hay que comprenderlas y acto seguido claro, hay que implementarlas. Si estamos atentos y activos, los resultados hablarán por sí solos.

María Lucía Colinas Cortese
leg: 51039


domingo, 5 de abril de 2009

Cebiche más grande del mundo se prepará en el Callao

Luego de haber perdido en el 2005, el record guinness por los Mexicanos, el gobierno regional, a cargo del Dr. alexander Kouri, y ARMAP( asociación de restaurantes marinos y afines del Perú) se preparan para batir el record del Cebiche más grande del mundo (4. 540 kg) en el puerto del Callao - Lima.
Dicho plato para la realización de este evento tendra 5 toneladas de pescado, 3 toneladas de limon, 2.500 kilos de cebolla, 200 kilos de sal y del mismo modo, aji limo.

Para el servido del Particular plato se usarán 15 fuentes de 2.40 m. de largo por 90 cms. de ancho. Por su parte, Javier Vargas, Presidente Ejecutivo de la ARMAP, afirmó que con los lemas “Dale gusto a tu paladar, come cebiche a cualquier hora” y “Ey choche, consume tu cebiche de noche” el objetivo del evento es fomentar el consumo de dicho plato, a cualquier hora del día y en cualquier época del año, y así acabar con el mito de que sólo se puede consumir al medio día y en verano o calor. Detalló que pasado el medio día del próximo domingo, un adjudicador del Récords Guinness estará certificando el peso y el récord correspondiente. Tras la certificación que será inmediata, toda la población asistente podrá saborear de manera gratuita el delicioso cebiche y disfrutará de un show para toda la familia.

Comentario:

Me parece excelente, el hecho de querer hacer notar al mundo la CALIDAD y RIQUEZA de nuestros mares y rios. Todos saben el potencial marino que tenemos con mas de 3.000 variadades en mar y rio.
Por otro lado, ayuda en el vihínculo nacional a saber que tenemos mucho por dar, y que es cuestion de saber como hacerlo, para el beneficio del país.
Asi mismo, quitamos los debiles fantasmas que se dicen sobre que el Cebiche es chileno, y demostrarles con este evento que somos los número 1.
Por otra parte estaria bueno que sigan estos eventos que identifrican al país, y no hacerlos solo para tener que superar un record, aunque no nos viene mal tampoco.

Rodrigo Cortázar
Legajo: 46127

martes, 31 de marzo de 2009

Cien rayuelas para Julio Cortázar

Comentario:

Creo que es importante que el Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, haga tributo a los artistas, en este caso a uno de los escritores que trascendió fronteras y que mejor haber invitado a Martha Minujín para que ponga sus manos a la obra.

Como escenario para rendir tributo a Julio Cortázar, fue elegida la avenida 9 de julio, que se cerró aproximadamente dos horas, una para poner las rayuelas multicolor adheridas en el asfalto y la otra para que los invitados, en este caso todas las personas que lleven algún libro, un fragmento de de alguno de sus cuentos, o simplemente el nombre del escritor en una hoja, se diviertan jugando con decenas de personas tratando de llegar desde la tierra hasta el cielo.

Pienso que el tiempo fue un factor que jugo en contra de esta acción, ya que no permitió el desarrollo de la actividad y el desenvolvimiento de los participantes. Creo que si se hubiera escogido algún otro lugar de la ciudad porteña esto no habría afectado y los invitados, en este caso los participantes, hubieran tenido mejores críticas sobre el evento ya que en otro lugar el tiempo no habría tenido un límite.

Es importante que eventos de este tipo, que tengan como característica principal mostrar el arte efímero, puedan desenvolverse en un tiempo mas largo, para que los participantes logren captar el interés principal de la idea que tuvo el artista cuando pensó la obra y de esta menara se incentiven y la realizen adecuadamente.

Entiendo que el termino ''efímero'' nos condiciona a un tiempo determinado, de poca duración, que en este caso fue una hora. Pero lo ''efímero'' debe ir de la mano de la cantidad de actividades que el artista desea que se desarrollen. Y en este caso el evento fue tan corto que las actividades no pudieron ser cumplidas en su totalidad y mucho menos con la calidad que se hubiese querido.

La mejor prueba de lo dicho anteriormente la encontramos en los comentarios de las personas en las notas de prensa:

'' No pudimos jugar mucho porque el tiempo fue muy corto'' dijo a LA NACIÓN Martina Mainardi, 17 años.

Este es un claro ejemplo, que las reacciones obtenidas por los participantes no fueron las que seguramente la organización estaba buscando.

Para obtener mejores resultados en cuanto a la producción de este tipo de eventos , es importante tener en cuenta el factor tiempo para el desarrollo del mismo, y preparar un equipo que logre el objetivo en tiempo y calidad.

Andrés Palacios Guerrón.