miércoles, 3 de septiembre de 2008

Feria Internacional de la Música


Se viene la tercera edición de bafim
Buenos Aires Feria Internacional
de la Música

Shows en vivo, stands, conferencias y toda la música en un solo
lugar. Organizada por el Gobierno de la Ciudad

Bafim anuncia su tercera edición que tendrá lugar del 4 al 7 de Septiembre en el Centro
Municipal de Exposiciones. La misma está organizada por la Dirección Gral. de Industrias
Creativas del Ministerio de Desarrollo Económico, Gobierno de la Ciudad.
Esta feria, que ya está consolidada como plataforma de la industria en Latinoamérica, es
una efectiva combinación de feria, conferencias para profesionales del sector y shows en
vivo de artistas locales.
Estarán presentes los actores nacionales e internacionales involucrados activamente en la
industria de la música: sellos discográficos, distribuidoras, publishing, distribución y venta
digital de música, productoras musicales y audiovisuales, management, medios
especializados, instituciones y organismos oficiales, entre otros.
Toda la industria de la música estuvo presente en bafim 2007. Con más de 80 stands, 50
shows y conferencias para la industria, la segunda edición de bafim concentró en un mismo
espacio a representantes de todos los eslabones del sector, haciendo de este, un espacio de
exhibición, difusión, posicionamiento, intercambio y encuentro de los más destacados
actores nacionales e internacionales involucrados activamente en la industria de la música.
Bafim 2008 contará con más de 100 stands, más de 50 shows en vivo, y la participación de
conferencistas de todo el mundo, profesionales del exterior, firmas de autógrafos y cientos
de nuevos vínculos comerciales, de ideas y proyectos entre grandes y pequeñas compañías
nacionales e internacionales, en Music Net, su espacio de negocios.
En su tercera edición se potenciará a la Feria de la Música con:
• Un ámbito mejor y más adecuado: el Centro Municipal de Exposiciones ubicado en
Figueroa Alcorta y Pueyrredón, en pleno corredor cultural de la ciudad y con amplio
acceso de transportes.
• Una mayor, mejor y más variada oferta de actividades que complementan el
recorrido del espacio ferial, convirtiendo a Bafim en el mejor paseo para el visitante y
en la mejor inversión del empresario y el profesional del sector. La diversidad de
actividades, géneros y repertorios convocan e incluyen a los más variados sectores
de la población.
• Más difusión que visibilice, ponga en valor y concientice sobre la fuerza y la potencia
de la música de la Ciudad de Buenos Aires de cara a todos los argentinos y a los
extranjeros.

Comentario: Elegi esta gacetilla de prensa para publicar ya que el Bafim esta relacionado con la materia. Es un megaevento el cual se realiza hace tres años consecutivos convirtiendose en uno de los mas importantes e imponentes en toda Latinoamerica.
Actualmente la cantidad de expositores es mucho mayor que la de años anteriores debido a la difusión y popularidad que ha obtenido.
También el Bafim fue creciendo en convocatoria, mejorando la calidad y organización, dando cuenta de esto el cambio de sede al Centro Municipal de Exposiciones.
Paula Gori

lunes, 1 de septiembre de 2008

Estudio de AOFREP: La evolución de los eventos corporativos

La segunda entrega del estudio sobre el mercado de eventos encomendado por AOFREP, se focaliza sobre el sostenido incremento de las reuniones empresariales.
La demanda exige cada vez más creatividad, sofisticación y diversidad de recursos al servicio de los eventos. Como contrapartida, las contrataciones se hacen con tiempos muy ajustados, generando en los organizadores y sus proveedores cierta sensación de apremio. El mercado suma clientes, pero también inquietudes por la inevitable presencia de oportunistas que entran en competencia por las bajas barreras de entrada que tiene esta actividad. La investigación(disponible para su venta entre socios y no socios de la institución) aporta valiosa información para encarar acciones de marketing acotadas al segmento corporativo.
El mercado de eventos tanto sociales como corporativos está dando claras muestras de recuperación tras la crisis económica que afectó al país entre los años 2000 y 2001. Desde 2002, los eventos crecieron en cantidad y calidad, además de que paulatinamente la Argentina (con Buenos Aires a la cabeza), vuelve a ganar ubicación como sede de reuniones empresariales.
Según se desprende del Estudio de mercado encargado por AOFREP, dicho crecimiento no se manifiesta sólo en la demanda sino también en la entrada de nuevos actores al mercado de eventos, sea en calidad de organizadores o proveedores de diversos soportes.
Todos los sectores entrevistados aceptan que la mayor competencia estimula al mercado, pero genera preocupación si dicha competencia se establece sólo por precios.
"Esta preocupación es medianamente válida tomando como fuente lo que responde la demanda ante la pregunta de qué atributos debe demostrar una beuna empresa organizadora de eventos. La respuesta es la responsabilidad, cumplimiento, creatividad, calidad de atención, innovación (estar al dái con las novedades), capacidad de interpretar las necesidades, buena estructura e idónea, buenos contactos con proveedores y servicios, y recién depués de estos atributos aparece el precio.", señala Marcelo Gordín, quen estuvo al frente de la investigación.
Pese a que la coyuntura actual se presenta sumamente auspiciosa y las proyecciones indican que el esector seguirá evolucionando, muchos prefesionales guardan cierto resquemor ante la incorporación de nuevos agentes al mercado.
Ésto dificulta la posibilidad de hacer un relevamiento sobre el tipo de empresas a las que prestan servicios, grado de fidelidad o frecuencia con que los contratan porque entienden que esos datos son estrictanebte confidenciales.
MAS SOFISTICADOS, MAS CREATIVOS
Los eventos han aumentado en número por el incremento de la cantidad de clientes y la frecuencia.
Lo que se percibe es una mayor complejidad y sofisticación en los distintos tipos de reuniones, desde las fiestas hasta las jornadas de capacitación o los encuentro de directorios; esto trae aparejada cada vez mayor creatividad para su realización.
A modo de ejemplo, en el informe se mencionan actividades para unas 150 personas en 2003 que en 2006 duplicaron o triplicaron su convocatoria. Reuniones con clientes que algunas empresas realizaban ocasionalmetne y otras que lo hacían una o dos veces al año se han establizado en una periodicidad de entre cuatro y seis anueles.
Si de complejidad se trata, las actividades que habitualemnte requerían 4 TV set de 29", pasaron a ocupar hasta 10 equipos con pantallas de plasma.
La demanda hacia servicios de soporte, como musicalización, iluminación y shows corre pareja con la expansión de los eventos, cada vez con mayor diversidad de recursos.
Lo expuesto supone, obviamente, presupuestos más altos y beneficios económicos en cascada para un mayor número de proveedores, pero éste es otro aspecto en el que los entrevistados prefieren no abundar en detalles.
Y como no todas son rosas, a más complejidad en la realización, no corresponde más antelación en la contratación de los eventos. La mayoría de las empresas recurren a los organizadores de eventos con tiempos muy ajustados para la envergadura de lo que pretenden. "Ésto confirma la necesidad antes mencionada de estructuras mas idóneas y preparadas para atender este tipo de requerimientos", acota Marcelo Gordín.
Comentario:
Elegí este texto porque considero que son líneas relevantes para quienes estamos por ingresar al mercado de eventos y también para quienes ya están en él.
Trata puntos muy interesantes, los cuales puedo relacionar con temas que vimos en clase este año y también en cátedras anteriores de esta materia y otras.
En primer lugar, lo que me gustaría destacar de este texto son las características con las que hace referencia a una buena empresa de organización de eventos. Se nombran muchos factores que son exactamente los mismos que vimos en clase hace un par de días y los cuales estuvimos todos de acuerdo en que son los ejes que dirigen no solo a una empresa sino a un organizador de eventos competente. Que esta investigación haya podido determinar cuales son los elementos fundamentales para la demanda respecto del servicio que nosotros prestamos como organizadores de eventos, me pareció un muy buen resultado, ya que podemos ver desde otra perspectiva (quiero decir con ésto, fuera del ámbito de la clase) que es lo que nuestro futuro cliente va a buscar en nosotros y de esta manera podemos prepararnos mucho mejor para enfrentar el mercado y sus exigencias.
Por otro lado, hay que evaluar el crecimiento en el área, que es el eje central de la investigación de AOFREP.
Este texto, me llevó a pensar lo siguiente: estoy de acuerdo con que el mercado crece y hay más competencia, y que aumenta también el número de clientes y proveedores. Con ésto debemos entender entonces, que el organizador de eventos se ve presionado constantemente. Presión generada por la competencia cada vez mayor, por los clientes cada vez mas exigentes y por los tiempos cada vez mas acotados que disponen para realizar su trabajo. Si ésto es realmente así (lo que como dije antes, estoy de acuerdo), el organizador está moviendose en un campo en el cual tiene y va a tener que saber manejar cada vez mejor sus habilidades.
Con lo anterior me refiero a que el organizador tiene una imagen como profesional, tiene objetivos y tiene una determinada forma de trabajar y debe mantener y cuidar estos elementos. Si tiene poco tiempo y está cada vez mas presionado le es cada vez más difícil ejecutar su trabajo de manera óptima. Pero el organizador, como profesional, debe manejar sus cualidades para poder desarrollar el mismo servicio de buena calidad que ofrece simpre en un tiempo menor y sufriendo mayores presiones. Creo yo, que ésto es cuestión de tiempo y quizás puede ser en muchos casos, un factor que desemboque en la necesidad de delegar cada vez mayor cantidad de tareas, para poder concluir el trabajo de la mejor manera posible.
En fín, creo que este aumento si bien como dije antes dificulta un poco mas el trabjo del organizador porque debe también desarrollar una ventaja competitiva que lo diferentcia de la gran cantidad de competidores que hay en el área, es un elemnto de gran beneficio desde el punto de vista, de que con el aumento del trabajo aumenta también la experiencia, la posibilidad de crecer en el mercado, los contactos, la imagen y obviamente los ingresos.
Para concluir voy a decir que como se habrán dado cuenta, el texto me llamó la atención y que me gustaría poder leer la investigación completa para estar al tanto de todos los puntos tratados y ampliar mis ideas y mi postura respecto al tema.
Luciana Edreira

Creamfields cumplió 10 años: carpa, circo y dance

El fin de semana en las afueras de Manchester, Inglaterra, hubo festejo con un mega evento en el festival dance por excelencia. Sinónimo de parque de diversiones, shows, camping y baile, con juegos y enormes carpas, hubo presencia de argentinos. Se entiende, porque el Creamfields de Buenos Aires es el más masivo del planeta. Un enviado de Clarín pasó dos jornadas entre el barro y el mejor dance.

Nació en Inglaterra en 1998. Llegó a la Argentina en 2001 y, pronto, el de Buenos Aires se convirtió en el festival de música electrónica más convocante del planeta. Aquí, un recorrido por todas sus épocas al ritmo de Tiesto, uno de los principales agitadores del fin de semana en las afueras de Manchester.

En 1998. Llegó a la Argentina en 2001 y, pronto, el de Buenos Aires se convirtió en el festival de música electrónica más convocante del planeta. Aquí, un recorrido por todas sus épocas al ritmo de Tiesto, uno de los principales agitadores del fin de semana en las afueras de Manchester.'

Maradona, no. Ni Gardel. Y menos, Borges. "Ah, Buenos Aires, la capital del dance, ¿no?". Con semejante referencia, algún disc jockey o algún bailarín podría relacionar tu ciudad de referencia aquí en el Creamfields inglés. A ver, el festival de electrónica bailable más famoso también se organiza en la Argentina desde 2001. Una sola vez por año en noviembre, sí, pero esa sola fecha basta para que 60.000 concurrentes ayuden a que Buenos Aires entre al Guinness como "la ciudad con el Creamfields más masivo del mundo". Más aún: "el festival pago de un solo día con más convocatoria del planeta". Por si fuera poco, su organizador, Martín Gontad, fue elegido por la revista británica DjMag como un "alquimista" de la electrónica actual porque es "el hombre más poderoso del dance sudamericano".Pero estamos aquí porque el festival nacido en Liverpool cumple 10 años. Para festejarlo, se desdobló en dos jornadas, la del sábado y la del domingo, repitiendo la localidad elegida el año pasado para reemplazar a la ciudad beatle original: Daresbury, equidistante entre la portuaria Liverpool y la enladrillada Manchester. Al tratarse de una zona rural -de ésas que multiplican pasto, cardos, vacas, rutas y postes de luz como yendo a Tandil, pero alrededor de un único gran hotel gran-, el evento se torna procesión y camping juveniles en provincia, cual recital ricotero o un Cosquín rock. Desde el vamos, es incomparable con nuestra versión capitalina, fuera en Madero o sea hoy en el autódromo.Además, el evento no sólo se compone de carpas gigantescas de diseño circense donde tocan bandas o djs. También tenemos un parque de diversiones y ahora un camping. Pero, sobre todo, sorprende una actitud carnavalesca de parte de los concurrentes: ¿por qué la Buenos Aires dance fue perdiendo el disfraz? Acá no hay temor al ridículo: las chicas exhiben desafiantes sus kilos de más y los chicos no pueden ocultar que la cerveza le suma panza hasta al flaco.Ah, lo del "descontrol" es un mito: existe más violencia cerca de Creamfields cuando se topan los barrabravas de Liverpool con los de Manchester. En el festival prima el control: se trata de un playroom bailable al aire libre, con estímulos varios, diseñado para veinteañeros, bien vigilado, donde lo único que se descontrola en todo caso es la cabeza de cada cual. Pero de agresiones, nada. ¡Si hasta los controles de alcoholemia se hacen chequeando a los conductores con videogames! El alcohol es un estimulante básico. Para evitar hacer más colas en los puestos de comida, los bailarines pasan con una botella por mano. Se sabe: aquí la cultura alcohólica es cotidianamente excesiva. Qué hígados.Ahora bien, esta paisajística mitad techno mitad natural es única en la historia de la humanidad. Al atardecer, el sol cae al fondo de unas sierras tapizadas por cientos de carpas, mientras los juegos mecánicos recortan sus carteles (se lee "Vertigo", "Extreme"), mezclándose así la bucólica campiña con el estridente Italpark, el día externo con la noche artificial de las carpas, los bombos electrónicos y el olor a ganado. Los tréboles, tan pisoteados, ya forman una ensalada de berro tamaño golf para miles y miles de botas de lluvia. .........................................................Esta edición "décimo aniversario" de Creamfields cuenta con los nombres ya clásicos de la escena (djs estrella como Paul Oakenfold, Tiësto o Paul Van Dyk y músicos como Fatboy Slim, Underworld, Soulwax o Gorillaz Soundsystem). Hasta aquí, rutina. Pero la máxima sorpresa es que haya tanto rock. El mentor del festival, James Barton, nos explica que quiso empujar los límites hacia el rock para mantener fresco su evento y por eso incluyó al grupo de techno-glam Kasabian como gran número de cierre. Programar en el escenario central el "post-punk blusero" de The Gossip (cero electrónica) fue todo un atrevimiento.El festival sirve también como balance de la movida dance desde su big bang en el '88, su apogeo comercial en el '98 y lo que actualmente el crítico Simon Reynolds llama "la era de su consolidación" donde "las ideas y los ideales no son más que extensiones de los de los '90". Aquel Pappo que se burló de dj Deró porque "no tocaba" se debe estar riendo en el Cielo. Si hoy la mayoría de los djs se pasaron a los prácticos cds o a la computadora portátil, muchos rockeros jóvenes (los hay muy promisorios: The Whip, Late of the Pier) ejecutan bajos y baterías en vivo siguiendo secuencias digitales, en busca de un groove bailable. ¿No será que los djs al final están cumpliendo con el objetivo que les corresponde y punto: armar la fiesta y que todos bailen? Es una época de realismo y profesionalidad. Nada épica, nada artesanal, lo contrario de aquellas primeras raves ilegales. En lo musical, es una etapa funcional más que evolutiva para el dance. Cuando aquí toca una gloria como Chic (sí, ¡volvió la disco 1978!), tras la banda que editó uno de los mejores discos del año, Hercules & The Love Affair, uno descubre de dónde viene el llamado "Nu Disco" tan en boga...Justamente lejos están los días en que el jungle anunciaba una creación de ritmos inagotable y el sampler prometía nuevas texturas: hoy el revisionismo manda y mucho del dance actual ya repite las taras del rock de los '90, aquél que se miraba en el espejo retrovisor de su propio museo. Es decir, aquéllos que confiábamos en el futurismo masivo del dance contra la inercia regresiva del rock en los '90, tenemos que aceptar que esa electrónica se ha convertido en una opción más en el paisaje de ritmos. Existe Creamfields como hay festivales de blues o heavy.Miren el caso de Fatboy Slim. Cuánto hace que no compone. Su show es una auto-antología que no deja de demostrarnos su máximo potencial: el carisma. Ahora, cuando hace navegar su Rockafeller Skank sobre el riff del Satisfaction stone, ¡qué intensidad! .........................................................Sin dormir, recién aterrizado de la isla griega de Mikonos donde tocó, aquí está nuestra exportación más importante en rubro pinchadiscos: Hernán Cattaneo. El pelo largo que remite a Tinelli, los jeans rotos casi grunge, la remera percudida, como si fuera a hacer un asadito. Una mirada limpia y una pose cool lejos de la demagogia. Su carpa hierve de gente, protegida de la tormenta que chorrea en los dinteles de lona. De haber truenos, los graves que vibran adentro los silenciarían. Hasta el guardia detrás de las vallas se contagia con ese ritmo de trenes que pasan, mientras echan humo de pista unas locomotoras invisibles. El piso ya es de barro; parece una mousse con crocantes de latas y botellas plásticas semi-aplastadas. Igual, se baila ahí encima y hay quien extiende una bandera con los mismos colores argentinos de las luces que se mueven detrás del dj.Cattaneo exhibe una profesionalidad impecable, de una eficiencia tal que le permite estar hoy en una fiesta en Bulgaria, mañana en otra Polonia, el lunes quizá en China. Un workaholic del dance global..........................................................Ahí va la chica con su tutú de tul flúo medio caído; allá, el rubiecito con vocación hooligan dándole el frente a un inodoro de pasto y la espalda a la ruta. Cuando la fiesta termina, habría que recordar que lo mejor ha sucedido donde ninguna descripción periodística llega: en la cabeza y el cuerpo de cada uno. Como en el amor, no se explica la felicidad que se siente entre flashes y beats. Pero así se explica por qué aún miles de personas no quieren dejar de juntarse a bailar, aunque la electrónica no sea más "el futuro del pop". ¿Cómo va a morir el dance entonces?...

Por; MARIA LLIFEN GOMEZ

Luages no convencionales para eventos


Lugares no convencionales para eventos

A medida que pasa el tiempo, las demandas de originalidad e innovación se vuelven más exigentes a la hora de encontrar lugares alternativos para organizar un evento.

Salones hay muchos y variados, pero para las épocas en las que el clima es favorable, surgen lugares al aire libre ideales para las reuniones corporativas; family day, capacitaciones, trabajos de incentivo, acciones promocionales, lanzamientos y hasta aniversarios de empresas. La naturaleza es la clave.

Con vista al mar

El Aquarium de Mar del Plata es una opción alejada de lo convencional que cuenta con un salón “dentro de un entorno de extraordinaria belleza natural junto al mar”. “También, se puede elegir el auditorio equipado con sonido, iluminación, cine 3D para proyecciones especiales y capacidad para 266 personas”, explica Bernardita Famulari.

La característica principal de este lugar es contar con los tres anfiteatros; Lobos, Delfines y Lago, para hacer que la gente que participe del evento pueda interactuar con los animales en shows especiales, previamente pautados con el organizador.

Al aire libre

Los espacios al aire libre se distinguen de los salones tradicionales por brindar distintas sensaciones que, según el evento que se quiera realizar, influyen directamente en la motivación de los invitados.

“Al realizar un evento en el Zoo Luján, el grupo podrá sentirse con plena libertad de movimiento en un ambiente natural, amplio y rodeado de animales exóticos con los que podrán interactuar”, cuenta el ingeniero Claudio Nieva, del Zoo de Luján. “Lo recomendamos para grupos proactivos, especialmente jóvenes, porque no es un salón tradicional, es un ámbito con amplias comodidades en un ambiente rústico”.

Tipos de eventos

La diversidad de eventos a realizar es muy grande en cuanto a los espacios diferentes. “La realidad es que hoy estamos realizando todo tipo de eventos corporativos, más aún las actividades de integración que son muy exclusivas ya que desde el Departamento Educativo surgen las diferentes actividades lúdicas que tienen que ver con los animales para desarrollar impactos en cuanto a liderazgo, comunicación y trabajo en grupo en general”, dice Maximiliano Lago, Responsable de Servicios Corporativos de la Fundación Temaiken.

Para los family day, por ejemplo, también existen actividades especiales que tienen que ver con la ecología y el cuidado del medio ambiente, sumado a las visitas guiadas del Bioparque, en el caso de Temaiken. En este espacio, la interacción con los animales no es posible porque se trabaja para que los animales no pierdan sus instintos naturales, aunque sí cuentan con actividades de enriquecimiento en donde se puede ver las acciones que se realizan con los animales.

“Contamos con varias empresas que han realizado lanzamientos de productos con nosotros, principalmente automotrices que contaron con un Test Drive en el “Predio verde” o en el estacionamiento sumado a las actividades del Bioparque” cuenta Lago. Esperanza.

El catering

En lo que respecta al catering, en el Zoo de Luján se pueden degustar comidas típicas criollas y vinos. Y los servicios que ofrecen en Temaiken son a “llave en mano” ya que la gastronomía, espacios, actividades y equipamiento son ofrecidos, coordinados y realizados integralmente por el lugar. “Con los organizadores, por lo general, realizamos un mix de las actividades que traen pensadas y las nuestras”, dice Lago. eventos.

Capacidad

En estos predios la capacidad de personas para un evento es amplia. Por tal motivo, se da lugar a realizar reuniones mínimas, partiendo de unos 15 participantes hasta de un máximo de 14 mil personas.
Casos de eventos

Zoo de Luján

Se organizó conjuntamente con la Embajada de la República de Indonesia un Asian Family Day, donde asistieron 400 personas de diferentes embajadas asiáticas como Filipinas, Tailandia y Vietnam. Se degustó comida típica asiática, hubo actividades de recreación al aire libre, interacción con animales dentro y fuera del espacio cubierto, se realizaron presentaciones de arte asiático en escenario montado a tal fin, bailes típicos, karaoke entre otras actividades. Comenzó por la mañana y culminó hacia el anochecer.

Temaikén

Para este año, Chrysler Argentina presentó el nuevo Jeep Cherokee en el Parque temático Temaikèn y así mostrar este exitoso todo-terreno a nivel mundial en un ámbito exótico. Se realizó un test drive exclusivo para clientes y catering de primer nivel para recibirlos durante el día. catering.
Comentario

Sin lugar a dudas el rubro de los eventos ha crecido con el correr de los años, lo que ha hecho evidente la búsqueda de nuevas tendencias, ideas e incluso sedes para poder desarrollarlos. Por otra parte, este desarrollo del rubro dio lugar a la aparición de organizadores profesionales, que a diferencia de los amateur, se plantean objetivos, tienen experiencia de segundo grado y cuentan con herramientas a la hora de organizar un evento.

Hace algunos años, las personas que se encargaban de llevar a cabo un evento, eran los miembros de la familia que, por mera intuición elaboraban un evento utilizando el método de prueba y error. Así fueron descubriendo que un evento tenía cuatro características su intangibilidad, variabilidad, caducidad e inseparabilidad. En lo que refiere a la variabilidad de un evento, podemos decir que esta diferenciación no radica únicamente en el hecho que un evento puede realizarse en una fecha distinta que otro. Sino que refiere a que un evento, si bien puede realizarse en el mismo lugar y puede ser organizado por las mismas personas, será diferente al anterior por que durante él ocurrirán una serie de imprevistos y eventualidades.

Estas incluso se harán presentes en los mega eventos y, sin lugar a duda, se desplegarán a mayor escala, por ende es vital que se traten de resguardar la mayor cantidad de imponderables. Esto se debe a que, a la hora de referirnos a un mega evento es importante tener en cuenta que el mismo implica una seria de actividades que se llevan a cabo simultáneamente, trabajan una importante cantidad de personas, concurre un caudal importante de personas y se desarrolla en espacios bien vastos. Todas estas variables puestas en marcha hacen posible el planeamiento de estas actividades sociales.

El artículo justamente tiene en cuenta varios de los puntos que hemos mencionado anteriormente. Por un lado alude al hecho que a medida que los años corren se vuelve necesaria la innovación y la exigencia a la hora de encontrar alternativas de lugares para organizar un evento. Desde salones hasta espacios al aire libre, las propuestas son diversas y está en manos del organizador la elección de las mismas.

Según se comenta en dicha nota, dentro de lo que son los espacios al aire libre, existen diversas propuestas que pueden suplir las expectativas del organizador y del cliente. Lo importante es que todos los espacios allí mencionados tiene una importante ventaja. En ellos pueden realizarse eventos para 15 personas o bien para 14 mil personas, ya que los espacios son tan vastos que pueden albergar a un caudal importante de personas.

Hay posibilidades de organizar eventos con vista al mar utilizando el Aquarium de Mar del Plata, que permite desarrollar un evento en una sede que se encuentra fuera del ruido y preocupaciones de la ciudad y resulta un entorno sumamente interesante para interactuar con la naturaleza. Otra de las posibilidades que se encuentran disponibles es el Zoo de Luján que brinda a los asistentes la posibilidad de desplazarse en un ambiente natural con plena libertad y a la vez incentiva todos los sentidos. Incluso se recomienda dicho lugar para grupos proactivos y/o jóvenes ya que es un lugar bien rústico que dispone de todas las comodidades para realizar un evento fuera de lo convencional.

Sin lugar a dudas el abanico de posibilidades es inmenso y este siempre va a acotarse de acuerdo con las expectativas que tendrá el cliente con su evento. Esto implica que el organizador deberá detectar cuáles son los deseos y necesidades y, partiendo de ellas, emprenderá viaje hacia la concepción del evento.

Justamente el artículo refiere a este punto al decir que la diversidad de eventos a realizar es realmente amplia y los espacios para desarrollarlos también. Todo depende de los objetivos y actividades que quieran realizarse. Por lo menos así lo establece Maximiliano Lago, Responsable de Servicios Corporativos de la Fundación Temaikén, al decir que últimamente en el parque se han desarrollado diversos eventos corporativos que utilizan a los animales como una herramienta de liderazgo, comunicación y trabajo en grupo. Incluso dicha sede es frecuentemente utilizada para desarrollar family days realizando actividades de interacción con la ecología y de cuidado del medio ambiente que se entrelazan con una visita guiada por el Bioparque. Otras empresas, como las automotrices, deciden explotar el parque de una manera diferente. Realizan lanzamiento de sus productos en Temaikén y utilizan el estacionamiento para realizar un Test Drive.

En lo que respecta al catering de dichos eventos, a la hora de elegir el Zoo de Luján, este ofrece la posibilidad de degustar comidas típicas criollas y vinos característicos de la Argentina. A diferencia de Temaikén, que ofrece un servicio más integral, puesto a que ellos ofrecen el espacio, las actividades, la gastronomía y el equipamiento en un solo pack. De esta forma estamos en presencia de lo que sería una integración hacia delante, ya que en el caso de Temaikén tratan de ir más allá de una prestación de espacios y deciden incursionar en la realización de eventos corporativos.

De esta forma y haciendo uso de la información prestada por el artículo, queda bien en claro que hoy por hoy la organización de un evento es mucho más compleja de lo que aparenta. Esto básicamente se debe a que con el correr de los años las propuestas deben actualizarse y despegarse de los esteriotipos para poder incentivar a los asistentes y a la vez complacer al cliente. En los tiempos que corren un mega evento, al igual que cualquier otro evento, debe deleitar a los cinco sentidos, al mismo tiempo debe entretener y cumplir el objetivo pactado entre organizador y cliente.

Ma. Magdalena D’Agostino.
magudagos@hotmail.com

Roadshows

Uno de los principios de las famosas “love marks” o marcas emocionales es que las empresas ya no se contentan con hacerse ver, sino que quieren “hacer sentir su presencia”. La publicidad sigue siendo una herramienta de comunicación importante pero en el contexto de saturación, busca cada vez más entrar en la vida del target, tener un contacto directo con él. La marca ya no es un logo o un anuncio, es la experiencia vivida por el cliente. Entra aquí el roadshow, o evento itinerante, una acción que permite la interacción del público con la marca de una forma directa y experiencial. Nos vamos de giraUna herramienta de comunicación, promoción y ventaHablar de roadshow es hablar de un evento itinerante, en el que la marca se acerca a un target amplio mediante un tour promocional, que recorre diversos puntos de una geografía. Sea con un trailer, un stand, un hinchable al aire libre o en localizaciones cerradas, el roadshow permite un contacto directo con el público que (y este es su elemento diferenciador) se acerca a la marca de forma voluntaria. Es precisamente esta predisposición del target la que aumenta el valor de la experiencia de marca que ofrece el roadshow. Muchas son las ventajas de este tipo de formato:Interacción y participación. Al ser eventos de carácter local ubicados generalmente en zonas de acceso fácil, el roadshow requiere un esfuerzo mínimo del cliente potencial, de modo que la participación suele ser elevada. A su vez, permite un contacto directo y completo con el consumidor “ya que lo tenemos cautivo dentro de un espacio que controlamos”, apunta Hugo Fernández de IO Community. Y añade: “Es un tipo de acción que no es percibida por el consumidor como intrusiva por lo que los mensajes calan mejor y la afinidad con la marca es mayor.” Asimismo, el roadshow “permite llegar directamente al grupo target sin intermediarios”, recuerda Pablo Turletti de Karpa Marketing Group.A diferencia de los medios tradicionales, otra ventaja del roadshow es la implicación del cliente: el consumidor generalmente busca la marca, acude de manera voluntaria y está abierto a participar. Está más receptivo al mensaje, maximizando, así, la eficacia de la acción.La interacción permite también que esta acción de comunicación tenga un componente de venta o de captación de datos. Elena Zurrón de Below the Line Comunicación recuerda que “permite detectar necesidades, personalizar la oferta y recoger datos de interés para un futuro contacto comercial”. Experiencias. También aquí, la sagrada experiencia es esencial. El buen roadshow se basa en hacer que el público experimente la marca. Se consigue mediante testeos del producto (ver la acción de Swissair en la que el transeúnte experimenta la sensación de disfrutar de su business class), pero también ambientación del espacio itinerante como el “Let’s Talk Beauty Tour” de Avon, para el que la marca transformó un trailer en un salón de belleza interactivo (puestos de maquillaje, manicura, aromaterapia, música...). También puede aportar sesiones formativas o informativas, como la gira que hizo Karpa Marketing Group para Moulinex, en la que se explicaba a clientes preinscritos cómo cocinar con microondas, en un trailer transformado en mini-aula. Otro ejemplo a recordar es el roadshow que hizo Lancia en nuestro país para su centenario: incluía una exposición que, además de los míticos coches de la marca, presentaba obras relacionadas con y la dolce vita, para hacer vivir la elegante experiencia Lancia. Cualquiera que fuera el contenido, la idea es siempre ir más allá de la distribución itinerante de muestras, y ofrecer una experiencia. Hugo Fernández recuerda que “el roadshow debe servir para que el consumidor viva la marca en lugar de limitarse a verla” y Ana Rueda de Emacom Marketing añade: “Se establece feedback con el público, permite la experiencia de marca y así conocer de primera mano las reacciones de los consumidores”.Sin embargo, es también una herramienta arriesgada: es importante planificar detenidamente el tipo de experiencia y evitar ser demasiado intrusivos. Como afirma Ángel Núñez de Día D Marketing “tratar de ‘explotar’ ese contacto puede convertirse en un boomerang que nos devuelva a un ciudadano agotado, que en el momento en que pasaba por allí no tenía ni la más mínima intención de comprar”. Esta actitud paga un alto precio.Alta visibilidad. Un roadshow es, como lo define Marco Toscano de eventosEmoción “un escenario móvil o tour promocional conceptualizado para tener una repercusión a nivel regional, nacional o internacional”. Permite a la marca llegar a un público muy amplio y heterogéneo. Ana Rueda opina que “si el roadshow está bien pensado y organizado, mejora la imagen de la marca y la acerca al target group, con lo que se genera un sentimiento de confianza”. Sin embargo, obtener esta visibilidad tiene su precio. Se puede conseguir gracias eligiendo una zona muy transitada, en el centro de la ciudad, o una zona comercial o de ocio. Para Ana Rueda, “como el roadshow se realiza en lugares públicos, atrae a muchos transeúntes que, en otras ocasiones, ni se hubieran fijado en la marca”. Otra solución para conseguir tráfico es tener una cuidada comunicación local o una calificación previa, como en la acción Karpa Marketing Group para Moulinex, en la que los clientes podían enviar un formulario para participar en el curso de cocina itinerante cuando llegase a su ciudad. Elena Zurrón destaca la importancia de la convocatoria para conseguir la participación deseada: “Si se trata de productos especializados o servicios profesionales se recurre a un mailing personalizado y en caso de ser productos de gran consumo, la convocatoria se puede hacer a través de medios masivos”. Notoriedad. Al llevar su producto de gira (y haciendo el ‘ruido’ necesario para captar el interés), la marca puede conseguir una importante cobertura mediática. Como afirma Marco Toscano, “es importante saber utilizar la atención que despierta en los medios una acción como ésta a diferentes niveles: mientras los medios nacionales informan sobre el acontecimiento en general, los medios regionales lo harán sobre la parada concreta del evento en una de sus localidades”. Un factor importante de impacto es el carácter excepcional del roadshow que llega a la ciudad. Por su carácter excepcional, “el roadshow permite la exposición en medios masivos de comunicación, muchas veces a costo cero”, recuerda Pablo Turletti. Elena Zurrón añade que, un evento que se hace en la calle puede conseguir una alta repercusión mediática, “convirtiéndose en una acción de happening que aumenta la notoriedad de la marca”.Rentabilidad. El roadshow suele tener, además de su objetivo de imagen, un objetivo de promoción o venta. De hecho, la fuerza del roadshow viene de su combinación de posibilidades: es un medio de imagen (la marca se muestra de manera muy visible en un punto concurrido de la ciudad), de experiencia de marca, y también de promoción y venta, por tanto varias acciones de marketing por un mismo coste. Asimismo, el uso de recursos locales (azafatas, animadores, promotores, personal técnico, etc.) permite disminuir costes. Para Elena Zurrón, “la presencia de la fuerza comercial de la empresa es otro factor importante que hay que contemplar”. La eficacia operativa es esencial en estos eventos que suelen ir de una ciudad a otra. Un montaje complejo afectaría la rentabilidad de la acción. Ansel García de Delfín Group destaca que “el montaje/desmontaje debe ser inferior a cinco horas o se multiplican gastos y reducen impactos”. Complementaridad ‘perfecta’ de la publicidad. La publicidad crea marca y comunica el posicionamiento… y el roadshow aporta el contacto directo con el producto, la posibilidad de verlo, tocarlo, vivir su experiencia. Es la manera perfecta de traer el producto y su experiencia a un público ya sensibilizado por la campaña publicitaria. Es el caso de ARS Network para el lanzamiento del Opel Meriva: la publicidad comunicaba la noción de flexibilidad del coche y el roadshow, que combinaba exposición del coche y espectáculo de acróbatas en zonas comerciales y de ocio, permitía al cliente el contacto directo.
A tener en cuenta...Por sus características itinerantes y, generalmente, en un lugar público, el roadshow es un evento complejo en el que cuidar la organización y la logística es esencial. Algunos aspectos clave:
Ubicación Seleccionar las localizaciones más apropiadas para captar la atención es vital. Según Marco Toscano, “los roadshows pueden dirigirse tanto a un público objetivo como al gran público y, en base a ello, se decidirá el lugar dónde se tiene que llevar a cabo.” Generalmente, los lugares tienen que ser de fácil acceso y con gran afluencia: centros comerciales, centros de las ciudades, playas, o siguiendo un tipo de evento deportivo (la vuelta a España, la liga...). La posibilidad de elegir los espacios, y por tanto de estar presentes durante unos días en un sitio muy concurrido o muy prestigioso, es una gran oportunidad de alto tráfico, como recuerda Ansel García: “El roadshow permite una movilidad asombrosa y permite llegar a cualquier sitio sin depender de los canales clásicos como ferias, centros comerciales, universidades, etc.”.Tramos horarios y períodos vacacionales. Además de una buena ubicación, es necesario seleccionar las horas, pero también las fechas de mayor afluencia, sean las playas en verano o zonas cercanas a los centros comerciales en un fin de semana.Originalidad de la acciónEntrar en una carpa o en un trailer, sea para probar un producto, visitar una exposición, asistir a una sesión informativa, por ejemplo, hace que el cliente experimente la marca de una manera diferente, vinculándola a conceptos de singularidad, experiencia y proximidad. A la vez, además de acercar la marca al consumidor, es importante buscar la originalidad, tanto en el contenido como en el continente. En ocasiones, no se requiere de un gran despliegue de medios, sino que una acción de roadshow aparentemente sencilla puede ser igual o más efectiva. Así la acción Nike Trial Van o la promoción de Swissair (ver casos) no representan aparentemente una gran complejidad, aunque consiguen impactar, hacer probar el producto y vivir la marca.Soportes y vehículosEl vehículo merece un esfuerzo especial, puesto que es a la vez el continente de la acción y un factor de atracción visual muy fuerte: todo el mundo se fijará en un gran trailer decorado y situado en un punto de tránsito elevado. El trailer es el más frecuente (como el trailer transformado en aula para la gira de Moulinex) aunque el autobús es otra opción (como el London Fashion Bus, un bus inglés transformado en showroom, que llevó la moda de Londres por todo el país). Las carpas hinchables permiten también un alto impacto visual y son relativamente fáciles de montar y desmontar, algo esencial en una gira. Un ejemplo es la carpa hinchable transparente de AS Montajes Efímeros para el road show del lanzamiento del Nissan Pathfinder (ver foto), con una superficie de 50 metros cuadrados y un sistema de acceso a través de una puerta de cremallera para evitar la fuga de aire. Otro soporte posible es el camión con pantalla integrada, como los que ofrecen SCP o StereoRent, que captan la atención y resaltan la acción.
A la hora de seleccionar el tipo de vehículo, es necesario valorar aspectos como el tamaño, tipo y cantidad de remolques (trailers), la cantidad de sitios a visitar, las distancias a recorrer, la adaptación interna (terminaciones, tipos de material, accesorios, etc.), el diseño y rotulación interna y externa, entre otros, como apunta Pablo Turletti. “Los vehículos más solicitados son aquellos que tienen mayor impacto visual a la vez que ostentan una alta flexibilidad en cuanto a su funcionalidad”, afirma. Hoy por hoy, se piden más aquellos vehículos que cumplen con el máximo tamaño permitido en las carreteras europeas, es decir, un remolque de 13,5 metros con un largo total máximo (incluida tractora) de 16,5 metros.Logística Como evento itinerante, que se desarrolla generalmente en la vía pública, el roadshow debe cumplir una serie de requisitos, desde los temas complejos de autorizaciones y permisos hasta aspectos de seguridad o de gestión de flujos. Como afirma Ana Rueda, “cualquier error en la ejecución del roadshow puede ser percibida por el público y este perdería la confianza en la marca”. Para Ángel Núñez “la gestión presupuestaria de un roadshow exige trabajar con un cierto colchón para que no se convierta en crisis una simple contingencia”.Lo que viene…El roadshow es sin duda un formato de marketing promocional al alza por todas las ventajas que presenta como la libertad en la movilidad y en la selección de localizaciones, porque cuenta con un target predispuesto a ‘empaparse’ de mensajes, y por la singularidad del medio y del contenido, que ayuda a aumentar el recuerdo de la marca en el público. En un roadshow hay que aprovechar el contacto directo no sólo para comunicar información, sino para despertar emociones a través de la experiencia de marca: se trata de ‘vivir el producto’. En lo que a nuevas tendencias en roadshow se refiere, Pablo Turletti destaca la eliminación del personal (cuanto más autónomo el display mejor), la eliminación de los costos de permisos y el uso cada vez mayor de profesionales del sector (como las empresas propietarias de los camiones). Por su parte, Ansel García habla del formato marketing de guerrillas con públicos muy segmentados; espacios cada vez más sorprendentes y originales; y campañas teaser largas con implementaciones cortas.

Fuente
http://www.eventoplus.com.ar/articlesdetail.php?id=17





DOUMECQ JUAN