www.eventoplus.com.ar
19-12-2008
El poder de la música puede cambiar radicalmente nuestra percepción de un espacio o de un evento. Analizamos a continuación este componente muy intangible, pero a la vez muy real del evento.
"Entramos en la sala para la inspección justo cuando un grupo empezaba a ensayar ´Demasiado Corazón´ de Willy DeVille a todo volumen, llenando el espacio vacío y envolviéndonos por completo. La clienta se paró en seco, abrió la boca estupefacta, y dijo "esta sala es perfecta, me la quedo". Pero cuando hicimos una segunda visita con el Vicepresidente de Eventos Corporativos, sin música en directo, el entusiasmo fue claramente menor. Nos costó convencerle de las posibilidades del espacio. Sin la música, la sala había perdido mucho atractivo". Esta anécdota que nos explica Olga Navarro de la DMC, ITB, ilustra el poder de la música, que puede cambiar radicalmente nuestra percepción de un espacio o de un evento.
Que la música produce cambios en las personas a diversos niveles; físicos, cognitivos, emocionales y sociales, es un hecho. "Hoy en día, estudios científicos trabajan para demostrar que la música produce efectos en el cerebro capaces de generar percepciones, emociones e imágenes que repercuten en nuestra mente y en nuestro cuerpo", afirma Cecilia Barrios, publicista y musicoterapeuta.
De hecho, ya se aplica este poder de la música en publicidad. La Universidad de Freiburg, Alemania, realizó un ejercicio de asociación del spot de un auto a una canción de rock y a una pieza clásica. Se concluyó que el rock transmitía poder, velocidad y competitividad, mientras que la música clásica enfatizaba la elegancia y el lujo del producto.
Efectivamente, la música es vista ya como un elemento clave de comunicación, que no debe limitarse a una melodía agradable que distraiga a la gente sino que debe (y puede) comunicar valores, hacer que el target identifique un producto o una marca de manera instantánea, o crear cierto estado de ánimo que busca la marca. Martin Lindstrom, el gurú del marketing de los sentidos nos recuerda que "queremos ser sensorizados" y, ya que el ser humano vive a través de sus cinco sentidos, las marcas tienen lógicamente que apelar a todos ellos.
El poder de la música
La música es un excelente recurso de dinamización: permite crear un ambiente y predisponer a la audiencia, estimulando sus sentidos y provocando en ella determinadas reacciones. "La música puede ser el medio más instantáneo y con el feedback más directo", afirma Kamal Sukhwani de KF Eventos.
Bien empleada, puede incluso comunicar los atributos de un producto, asociar valores, e incluso identificar una marca. Lucía Angulo de Shackleton recuerda que, "a nivel corporativo, la música es muy importante ya que al igual que creas un logo o una imagen para un evento, también puedes crear la música. Un ejemplo es Nokia. Su tono es conocido en el mundo entero y asociado a su marca". Claude-Emmanuel Ajavon de Blue Train Productions destaca el poder de la música para crear "un contenido real o subliminal que nos transmite sensaciones irreemplazables. Asociarla a un evento y a una marca es crear una ventaja competitiva a largo plazo".
Conexión con el target
Es importante seleccionar el tipo de música más adecuado para un evento aprovechando su capacidad para comunicar mensajes. Para Lucía Angulo, la música, como componente en un evento, "no siempre se aprecia si está bien, pero llama mucho la atención si está mal. Muchas veces la utilizamos como ambiente, para crear un entorno, y dar giros según lo atentos que queres que estén tus invitados. Ayuda a cambiar el contenido que se esté tratando".
Según Kamal Sukhwani, en un evento aporta múltiples ventajas: "Es un elemento poco esperado y el que más puede sorprender si realmente se llega a conectar con el público. Otra ventaja es que tenemos infinidad de opciones, diferentes estilos, formaciones, y muy creativas. La música está siempre en movimiento y cualquier evento puede tener un espacio para ella".
La música se tiene que elegir en función de diversos factores: los objetivos del evento, el espacio, la temática, la duración del evento, el presupuesto, pero también qué queremos comunicar, qué estado de ánimo queremos generar.
La música segmenta mucho, probablemente mucho más que otros componentes del evento, y es tan importante como delicado elegir la música que mejor se adecuará al target. Sergio Sancho de La Despensa afirma que "se puede llegar a segmentar la sociedad según el tipo de música que escucha. Por lo tanto, un determinado producto dirigido a un público puede estar claramente influenciado por un tipo de música u otro. No tendría mucho sentido hacer una presentación de Rolex al ritmo del hip-hop". En la presentación del nuevo Schweppes Spirit, organizada por La Despensa, los invitados eran recibidos por un coro con cantos en latín y había música de piano en el espacio del evento, dado el perfil de gente al que se dirigía. "Tratamos de recrear un ambiente glamoroso, hedonista... una sociedad de culto al placer", explica Sergio Sancho.
Branding acústico
Los sonidos son más fáciles de recordar que las imágenes o las palabras. El "branding acústico" se encarga de estudiar la música y los efectos sonoros que refuerzan la identidad de las marcas. Se utiliza cada vez más como herramienta de comunicación, estrategia de posicionamiento y diferenciación de una marca. Existen empresas especializadas en el desarrollo de la identidad auditiva de una marca, en analizar qué atributos responden a la misma para componer la "banda sonora" de la marca. Es una excelente forma de diferenciarse pero no es válida para todos. Es importante detectar quién y cómo es el target, qué grado "auditivo" tiene y con qué estilo de sonido se identifica más.
Comentario
Debido a que en las últimas clases hablamos sobre proveedores para eventos, decidí elegir esta nota ya creo que es necesario para nosotros (futuros organizadores) tener en cuenta la importancia de la música a la hora de elegir el DJ más adecuado para un evento o los sonidos ideales para representar a una marca o empresa.
Ya que la nota es bastante extensa y el comentario podría sonar redundante, armé una lista con los resultados que se pueden llegar a alcanzar a través de la correcta utilización de la música:
-cambiar la percepción de un espacio o evento
-producir efectos en el cerebro que repercuten en la mente y el cuerpo
-generar percepciones, emociones, sensaciones
-obtener un feedback directo
-segmentar al público
-comunicar los atributos de un producto
-asociar valores
-identificar un producto o una marca de manera instantánea
-crear ciertos estados de ánimo que buscan la marcas
-predisponer a la audiencia (capturar o disminuír su atención)
-crear una ventaja competitiva a largo plazo (si se la asocia con una marca o producto)
-diferenciarse
En conclusión, me pareció muy interesante la idea de utilizar la música como una herramienta clave de comunicación y tratar de llegar al público a través de los cinco sentidos para obtener así los mejores resultados posibles.
martes, 14 de abril de 2009
CAMPANÓPOLIS
Con aire medieval y un toque disneyano, en González Catán se levanta la más insólita ciudad del reciclado de la Argentina, la primera y única de Sudamérica.
Extraña y atrapante, la aldea está formada por un grupo de construcciones unidas por callejuelas adoquinadas y pasajes, lleno de recovecos y lugares secretos. Responde a estilos diversos del medioevo europeo que se unen para producir un ecléctico estilo propio.
Ubicada en una de las reservas ecológicas más grandes y frondosas de la Provincia de Buenos Aires y levantada sobre un ex basural que se ha recuperado del CEAMSE, a sólo 30 minutos de la Capital, Campanópolis está íntegramente construida con materiales antiguos y reciclados adquiridos en lugares insólitos. Posee más de 200 hectáreas, con más de 100.000 frondosos árboles y plantas de distintas especies. Recorren el predio las aguas del río Matanza y el arroyo Morales en donde se produce la confluencia agregando un atractivo más a este paraíso histórico ecológico.
Campanópolis está preparado para todo tipo de eventos, la única limitación es la propia fantasía. Se pueden desarrollar eventos exclusivos de menos de 10 personas hasta eventos de hasta 1000 personas. Está especialmente pensada para que se puedan desarrollar diversas actividades.
Desde eventos sociales como casamientos, fiestas de 15, cumpleaños, eventos empresariales como desayunos de trabajo, reuniones de negocios, presentaciones de productos, outdoor de capacitación, etc., recorridas culturales y de esparcimiento pensadas para turismo receptivo y eventos deportivos o simplemente para pasar un día libre realizando recorridos históricos, ecológicos disfrutando de su fauna y flora.
Cuenta con salones de diversas capacidades adaptables a distintas necesidades, como así también servicios de alojamiento, catering, guías personalizados, vigilancia, un helipuerto, piscina, salas de video multimedia, proyectores digitales, retroproyectores, fax e internet, además de las actividades que se pueden desarrollar como recorridos panificados a pie, en bicicleta, unimog (camiones) y 4x4, talleres educativos, arquería y juegos medievales.

Fuente: www.campanopolis.com.ar
Comentario
En esta oportunidad me salgo fuera del esquema de presentación para hacerlos partícipes de un lugar mágico y enigmático que muy pocos conocen y en donde se realizan diferentes tipos de eventos.
Leyendo una revista me encuentro con una nota sobre el casamiento de una pseudofamosa realizado en un parque temático, una aldea medieval llamada Campanópolis. En ella se desarrolló la ceremonia religiosa dentro de la capilla con la que cuenta la pequeña ciudad, luego la fiesta en uno de sus castillos, el impactante Salón Pacífico, para una vez terminada dar alojamiento a todos los invitados en las Doce Casitas del Bosque. Y por supuesto todo el evento se desarrolló siguiendo los lineamientos de la temática del medioevo europeo, desde la decoración, vajilla, catering, vestimenta del personal, shows, cotillón y diversas atracciones
Leer esa nota me despertó la inquietud de saber todo sobre ese lugar.
Campanópolis se fue construyendo hace 30 años por Antonio Campana todo con materiales reciclados y está ubicada a la altura de la Ruta Nacional 3, Km. 31. Fue declarada de Interés Cultural por la Cámara de Diputados Nacional, de Interés Turístico Nacional por la Secretaría de Turismo de la Nación, de Interés Cultural Provincial por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, de Interés Municipal por La Municipalidad de la Matanza y de Interés Cultural por la Secretaría Cultural de La Matanza.
Como ya mencioné en la nota se pueden realizar diversos eventos sociales, empresariales y deportivos hasta producciones de cine, televisión y moda -y atención- en todo momento destacan que no se encuentra abierto al público en general por lo que lo hace muy exclusivo. Otro aspecto de su exclusividad, el cual llama mucho la atención, es que se manejan con un marketing uno a uno, es decir, una difusión del boca en boca y son muy estrictos con esto, por ser muy reservados, para mantener el misterio y lo enigmático del lugar, para preservar la ecología y gracias a estas características ofrecer un servicio fuera de lo convencional, como así también por los accesos que no son muy asequibles.
Me pareció muy interesante y de mucha riqueza compartir esto con ustedes, futuros organizadores de eventos, para tenerlo en cuenta a la hora de ofrecer un servicio dentro de un marco innovador, ya que no sólo es un lugar no convencional para desarrollar distintas acciones y ceremonias, sino que es toda una ciudad que está escondida y fuera de la contaminación ambiental y sonora de la capital alejada de las competencias y las acciones de marketing propias para abrir sus puertas a los distintos tipos de clientes que quieren mejorar, posicionar, lanzar, recordar su empresa, marca o producto, así como incentivar a los empleados y capacitarlos, agasajar a directivos, colegas, etc. a través de eventos que deslumbren a sus invitados como así también a quienes deseen festejar una ceremonia especial puedan vivir una velada de ensueño.
Ivana Taborda
49168
Londres 2012 estuvo en Barcelona para ‘copiar’ su modelo
Londres 2012 estuvo en Barcelona para ‘copiar’ su modelo
* Quieren saber cómo se transformó la ciudad, antes y después.
* Han agradecido "llevarse tantos conocimientos".
* En Inglaterra se publica que el presupuesto puede subir un 60%.
20MINUTOS.ES/AGENCIAS. 16.11.2006 - 21:00h
Una delegación de Londres 2012, encabezada por la ministra británica de Cultura y Deportes, Tessa Jowell, y el presidente del Comité organizador, Sebastian Coe, han visitado Barcelona para ‘copiar’ el modelo de regeneración urbanística proyectado en la capital catalana con motivo de los Juegos Olímpicos de 1992.
En una breve comparecencia ante los medios de comunicación, Tessa Jowell quiso agradecer a Barcelona la posibilidad que había brindado al Comité organizador de Londres 2012 de llevarse "tantos conocimientos" y de "recibir tanta inspiración" de una ciudad que reunión "mucho valor y determinación para organizar unos Juegos Olímpicos que la convirtieron en un modelo de regeneración urbanística".
Durante la visita, el Comité organizador de Londres 2012 y el consistorio barcelonés repasaron cómo Barcelona preparó la candidatura, cómo se transformó la ciudad en pocos años y cómo se ha gestionado dicha transformación en la era post-olímpica.
Se les dispara el presupuesto
Hoy también el diario The Times ha informado de que el costo total de los juegos londinenses puede superar en un 60% el presupuesto inicial, según fuentes del Tesoro británico, que quiere crear un fondo de contingencia.
A falta aún de finalizar los presupuestos de los trabajos de construcción, regeneración, seguridad y el IVA, se cree que la factura de los Juegos puede rebasar los 9.000 millones de euros.
El alcalde de Londres, Ken Livingstone, dio el miércoles algunos detalles de las negociaciones en marcha con el Tesoro y dijo no poder asegurar a los londinenses que no subirá el impuesto municipal.
Comentario
Un mega evento como lo son los Juegos Olímpicos, requieren de mucha preparación previa en este caso los Juegos Olímpicos de verano en Londres 2012 y los Juegos Paraolimpicos Londres 2012 empezaron en el año 2006, con visitas a ciudades que ya fueron sedes olímpicas como Barcelona.
La presentación del logotipo fue presentando al publico a fines del año 2007, antes de que inicie los Juegos Olímpicos Beijing 2008.
Dentro de las Infrostructuras para este evento tenemos:
-El desarrollo de ferroviarios
-Creación de centros de Educación
-Creación de ambientes eléctricos para los jóvenes con discapacidad
-Transformación, creación y mejoramiento de parques
- Transformación, creación y mejoramiento de estadios
-Creación del estadio Olímpico
-Etc.
En cuestión la magnitud de un evento como este requiere no solo el apoyo del gobierno nacional sino que requiere que la sociedad se involucre con este tipo de acciones ya que no es solo un mega eventos sigo que también es generadora de trabajo pre-evento, durante el evento y post-eventos ya que las reformas establecidas dan mejores comodines a los turistas.
Matias Sorzini
* Quieren saber cómo se transformó la ciudad, antes y después.
* Han agradecido "llevarse tantos conocimientos".
* En Inglaterra se publica que el presupuesto puede subir un 60%.
20MINUTOS.ES/AGENCIAS. 16.11.2006 - 21:00h
Una delegación de Londres 2012, encabezada por la ministra británica de Cultura y Deportes, Tessa Jowell, y el presidente del Comité organizador, Sebastian Coe, han visitado Barcelona para ‘copiar’ el modelo de regeneración urbanística proyectado en la capital catalana con motivo de los Juegos Olímpicos de 1992.
En una breve comparecencia ante los medios de comunicación, Tessa Jowell quiso agradecer a Barcelona la posibilidad que había brindado al Comité organizador de Londres 2012 de llevarse "tantos conocimientos" y de "recibir tanta inspiración" de una ciudad que reunión "mucho valor y determinación para organizar unos Juegos Olímpicos que la convirtieron en un modelo de regeneración urbanística".
Durante la visita, el Comité organizador de Londres 2012 y el consistorio barcelonés repasaron cómo Barcelona preparó la candidatura, cómo se transformó la ciudad en pocos años y cómo se ha gestionado dicha transformación en la era post-olímpica.
Se les dispara el presupuesto
Hoy también el diario The Times ha informado de que el costo total de los juegos londinenses puede superar en un 60% el presupuesto inicial, según fuentes del Tesoro británico, que quiere crear un fondo de contingencia.
A falta aún de finalizar los presupuestos de los trabajos de construcción, regeneración, seguridad y el IVA, se cree que la factura de los Juegos puede rebasar los 9.000 millones de euros.
El alcalde de Londres, Ken Livingstone, dio el miércoles algunos detalles de las negociaciones en marcha con el Tesoro y dijo no poder asegurar a los londinenses que no subirá el impuesto municipal.
Comentario
Un mega evento como lo son los Juegos Olímpicos, requieren de mucha preparación previa en este caso los Juegos Olímpicos de verano en Londres 2012 y los Juegos Paraolimpicos Londres 2012 empezaron en el año 2006, con visitas a ciudades que ya fueron sedes olímpicas como Barcelona.
La presentación del logotipo fue presentando al publico a fines del año 2007, antes de que inicie los Juegos Olímpicos Beijing 2008.
Dentro de las Infrostructuras para este evento tenemos:
-El desarrollo de ferroviarios
-Creación de centros de Educación
-Creación de ambientes eléctricos para los jóvenes con discapacidad
-Transformación, creación y mejoramiento de parques
- Transformación, creación y mejoramiento de estadios
-Creación del estadio Olímpico
-Etc.
En cuestión la magnitud de un evento como este requiere no solo el apoyo del gobierno nacional sino que requiere que la sociedad se involucre con este tipo de acciones ya que no es solo un mega eventos sigo que también es generadora de trabajo pre-evento, durante el evento y post-eventos ya que las reformas establecidas dan mejores comodines a los turistas.
Matias Sorzini
Cientos se baten en guerra de almohadas
En Sao Paulo, Brasil
Cientos se baten en guerra de almohadas
AFP
Suscribirse a:
Entradas (Atom)